Ladrando desde las Radios Libres

Entrevistas de sociedad y cultura, a colectivos y también personas individuales que nos ayudan a tomarle el pulso a esta ciudad inquieta, cocinadas a fuego lento desde el compromiso y la conciencia.

Ágora Sol Radio - Estudio en el Centro Social Seco

Emisión regular desde el estudio de Ágora Sol Radio ubicado en el Centro Social Seco. Radio libre, autogestionada y asamblearia.

Radio-Charlas-Debates

Programas abiertos a la participación del público. Escucha y habla.

Radio Guerrilla - En la línea del frente

Formamos parte de Radio Guerrilla, el nodo de trabajo experimental de radio itinerante orientado a la experimentación y la innovación en radios libres que pretende liberar el código fuente de Ágora Sol Radio.

Radio libre itinerante desde espacios sociales

Emisiones desde nuestro estudio itinerante de guerrilla. Dando voz a los movimientos sociales desde sus espacios de trabajo. #SomosJauria

lunes, 13 de abril de 2020

Barrio Canino vol.262 - Gritos desde el confinamiento: viva el mal, viva el control social

Esta semana emitimos desde el confinamiento, durante el estado de alarma. Como un camaleón, con un ojo para cada lado, miramos al pasado y al futuro a la vez y somos conscientes de la ofensiva de control social que nos viene encima. Y como buen camaleón, intentamos mimetizarnos con el paisaje para pasar desapercibidos al ojo del Gran Hermano.

La pandemia nos confina en nuestras casas, y el tiempo queda en suspenso. Pero ojo, el capitalismo sigue ahí fuera, y sus colmillos brillan con especial ansia estos días. El neoliberalismo afila sus cuchillos. Algunos se frotan las manos, sin jabón. Acicalan sus trajes, desempolvan sus sombreros de copa y rellenan el chisme ese donde llevan sus puros. Este cuento ya se ha contado anteriormente: lo que para muchos es una crisis, para algunos es una oportunidad.

El poder político y militar mantendrá su posición al final de la crisis sanitaria y política que vivimos. Y vendrá su crisis económica, donde también habrá poderes económicos que querrán mantener su posición, es más, algunos querrán mejorarla, aumentar su dominio, incrementar sus beneficios. Estos años atrás las sucesivas reformas laborales les han dotado de herramientas suficientes para precarizar el empleo, y traspasar sus pérdidas a los trabajadores en forma de ERTEs, o de EREs, según se tercie.
La guerra entre las rentas del capital y las rentas del trabajo continúa.

De lo primero que vimos en esta crisis fue el asalto al Mercadona, pasando por caja, eso si. Lamentablemente pertrechados con todo el papel del culo que era posible, y de paso con legumbres, arroz, pasta y unos avecrems en el bolsillo para no perder la costumbre. El miedo se expande mucho más rápido que el virus, eso quedó claro. Y también quedó claro quién tiene el control. Policía Nacional, Guardia Civil, munipas… a los que se añade el ejército en la calle. No solo la UME, también otras tropas. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Miguel Angel Villaroya, todos los días en la tele. Ellos toman las calles, y tienen el control. Pero recordad, nuestros aplausos no son para vosotros. No lo serán nunca.

La expansión del miedo, como un milagro, hace que la población acepte todo tipo de medidas que restringen las libertades individuales, si se lanzan en pos de la seguridad, incluso de la supervivencia, de la población. El terreno está abonado para que nos controlen la posición, nos espíen nuestras comunicaciones, nos tomen la temperatura, y metan en nuestros teléfonos códigos que certifiquen nuestra salud para poder movernos. Tus mails, tus aplicaciones sanitarias, tu tele, tus videollamadas, tus búsquedas, tus redes sociales… todo está vigilado por el Gran Hermano. Los podcasts que te bajas también, así que si estás oyendo esto, estás en el lado de los malos.

Recordamos cuando, en el 2000 estuvimos de temporeros en Holanda, y sufrimos en nuestras propias carnes de perro el control social del norte de Europa: el control y el orden garantizan la supervivencia del grupo. Una idea muy alejada de lo que sentimos mayoritariamente en el sur de Europa. 

Más o menos por esa época comienza la reestructuración de los ejércitos más avanzados de occidente para ser más eficientes: aumentan la inversión en tecnología y privatizan servicios, para matar más por menos dinero. Así nacen las EMPS (Empresas Militares y de Seguridad Privadas) que han cometido todo tipo de desmadres en zonas de conflicto. Participaron en las torturas de la prisión de Abu Ghraib en Irak, también en Bagrán y Kabul, en Afganistán y traficaron  con menores en Bosnia. Nunca han sido juzgados ni mucho menos condenados. 

Sin irnos tan lejos, miramos de reojo a la aplicación que ha lanzado estas semanas la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que tomará el Ministerio de Sanidad como referencia para diseñar la suya propia. Bajo la supuesta función de ayudarnos a combatir la pandemia y protegernos de contagios, expía nuestra geoposición, nuestros contactos y relaciones y lo comparte con las empresas privadas que han colaborado en el desarrollo de esta app. ¿Es esto realmente necesario?

Tampoco nos extraña, viendo lo que ocurrió en EEUU en 2001 después de los atentados contra las Torres Gemelas. La NSA (Agencia de Seguridad Nacional) suspendió de facto libertades individuales, que luego no han vuelto. En favor de la seguridad, se legitima el espionaje de llamadas, y la red de espionaje Echelon hace su agosto. El terreno está abonado para el control y la represión.

También en España. En 2001 se dedicó la primera partida presupuestaria para SITEL, el sistema integrado de interceción de telecomunicaciones. Un sistema en manos de Guardia Civil, Policía Nacional y CNI capaz de grabar tus llamadas, mensajes, tráfico de datos y de acceder a tu posición geográfica con solo tener el teléfono encendido... y sin control judicial. Un programa de vigilancia que fue aprobado por el PP y que luego fue utilizado para espiarles durante el proceso de la Gürtel. El karma es así de cabrón.

Contamos también con la colaboración de Luis de la Cruz, que nos habla de la historia del control social en los barrios de Madrid. Desde el Motín de Esquilache hasta el urbanismo de los PAUs, pasando por los serenos, los porteros y los jefes de edificio.

¿Canino? ¿Yo? No sé de que me habla, señor agente.

Con todo esto, tenemos ingredientes suficientes para parafrasear a la Bruja Avería:

¡¡Viva el mal, viva el control social!!



Tracklist:

01: L'Odi Social - «Ves a sapiguer qui era»
02: Malvina Reynolds - «Little boxes»
03: Barrio Sésamo - «Maná maná»
04: MCD - «Barrio blues»
05: Discharge - «State violence, state control»
06: Sage Francis - «Makeshift patriot»
07: Radici nel cemento - «Echelon»
08: PJ Harvey - «The glorious land»


Descargar Barrio Canino vol.262
Gritos desde el confinamiento: viva el mal, viva el control social


ALTA CALIDAD - Barrio Canino vol.262 - 186.8MB
MP3 - 192 kbps



 Ver audio directamente en IvooxArchive y en la web de Ágora Sol Radio.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Barrio Canino vol.261 - Yo no aplaudo a millonarios: otro fútbol es posible

Esta semana hablamos de fútbol, desde nuestra mirada de odio eterno al fútbol moderno. Hablamos de los aspectos sociales, integradores y reivindicativos del fútbol, más allá del negocio, la imagen y la competitividad imperante.

En este programa nos acompañan en el estudio Joseba Zabalza y Helena Bengoetexea, que se han currado el libro 'Markaz Tulkarem: el retorno del equipo refugiado', Iman y Jota Sabrosura de El Rival Pequeño, Hugo Córdoba, capitán del Independiente de Vallecas. Y también intervienen Natxo Parra, coautor del libro 'St. Pauli: otro fútbol es posible' y Lilian, del Mundialito Antirracista de Vicálvaro.

Joseba y Helena nos hablan del libro 'Markaz Tulkarem: el retorno del equipo refugiado', publicado por la editorial Pol-len. Este libro retrata la historia reciente y la situación actual del Markaz Tulkarem, un equipo de fútbol palestino que juega en la segunda división de la liga palestina en Cisjordania. Tulkarem, es un campo de refugiados al norte de Cisjordania con 10.000 habitantes.
Después de la nakba, la catástrofe, en 1948 muchos palestinos huyeron y formaron campos de refugiados, como el de Tulkarem. Pocos años más tarde, en 1956, fundaron el club Markaz Tulkarem. Por aquel entonces, y todavía ahora, suponía la única forma de construcción nacional palestina, y de organización en torno a su propio territorio, generando eventos sociales al margen del sionismo israelí. Joseba Zabalza en las jornadas "Y también nos robaron el fútbol" que se celebraron en Pamplona, conectó por primera vez con el fútbol en Palestina que sufre la misma represión por parte del estado sionista israelí que el resto de situaciones cotidianas en Palestina. Y tirando de aquél hilo acabó dando con el Markaz Tulkarem, en lo que finalmente desembocaría en un proyecto que permitiría abordar el problema palestino desde otro punto de vista, a través de este libro sobre este club de fútbol.
Helena Bengoetxea, autora de la mayor parte de los textos del libro, nos cuenta como vio el primer partido de fútbol de su vida en Tulkarem, en el estadio Jamal Gneem que, por cierto, lleva el nombre en honor al jugador que fue asesinado a tiros en el mismo campo de fútbol cuando iba a sacar un córner por un comando de israelíes sionistas. Helena era la única mujer del estadio, lo que nos da una idea de la situación de las mujeres en el fútbol palestino.


Hablamos también con Jota Sabrosura e Imán, de El Rival Pequeño, un modesto blog que nace de ese gusto por el fútbol que cultivamos de pequeños, en el barrio, y a la vez, de ese distanciamiento que surge con la edad cuando ves que el fútbol profesional se reduce a marcas, dinero y competitividad. El Rival Pequeño es una mirada al fútbol popular de los equipos gestionados por sus socios y socias, que crean comunidad y transmiten valores. Recopilan artículos, hacen entrevistas en las que los movimientos sociales vinculados al fútbol son los protagonistas para hablar de otras realidades. Un proyecto con miras de futuro y que pretende crecer con entrevistas, artículos propios, publicando artículos en inglés, y haciendo un podcast.

Lilian nos habla del Mundialito Antirracista de Vicálvaro. Una iniciativa que se creó con la inspiración de otros lugares que llevaban más tiempo con iniciativas similares, como el Mundialito de Alcorcón. Pretenden dar respuesta a una demanda de los chavales del barrio que no estaba siendo cubierta por las administraciones, generando alternativas de deporte popular. Añaden un toque integrador, punto de encuentro entre jóvenes, con carácter antirracista y otros temas sociales.
No hay carácter competitivo, sino que prevalece el ánimo de conocerse y ser punto de partida para otros temas sociales. En la VII edición que se celebró en junio pasado bajo el lema "El Deporte No Tiene Género" le dieron más peso al papel de la mujer en el deporte y a las cuestiones de género, consiguiendo una mayor participación femenina que en ediciones anteriores, con equipos mixtos y un porcentaje de inscritas cercano a la paridad.

También hablamos con Natxo Parra, coautor del libro 'St. Pauli - Otro fútbol es posible'. El equipo de St. Pauli son los piratas de la segunda división de la Bundesliga. Un equipo de culto y antifascista, prácticamente sin palmarés deportivo, que sin embargo es el segundo equipo más seguido de Alemania, cerca del mismísimo Bayern de Múnich. Tiene 600 peñas, muchas de ellas a nivel internacional, media docena de ellas en el estado español. ¿Como se explica esto? En los 70 y 80 el equipo se vinculó con el potente movimiento autónomo y de okupación del barrio de St. Pauli. Así, las inquietudes sociales de la grada, fueron asumidas por el propio club. Aún hoy, décadas después, el St. Pauli, y su estadio, el Millerntor, son feudos antifascistas, antirracistas, contra el sexismo y el capital. Y muy involucrados en lo que pasa en su propio barrio, alrededor del estadio. Una excepcionalidad que ha traspasado fronteras despertando la curiosidad de muchas personas afines a estas ideas, que por otra parte, han convertido al St. Pauli en un reclamo turístico, abriendo también el debate sobre si la moda sanktpauliner quita el sentido de las reivindicaciones que se canalizan a través del club.

Para terminar, hablamos con Hugo Córdoba, el capitán del Independiente de Vallecas. Un club de fútbol que juega en la última categoría del fútbol federado y que está marcado por tres ideas: 1) el funcionamiento del club bajo una lógica de accionariado popular y promoviendo la gestión democrática y asamblearia rechazando el fútbol moderno y el negocio, 2) entender el club como un movimiento social que se posiciona contra el fascismo, el racismo y el clasismo y a favor de luchas sociales de su entorno y 3) la conexión con el barrio, porque Vallekas es un barrio obrero donde las organizaciones sociales están en constante movimiento y no se para nunca la lucha. El Independiente de Vallecas tiene muy claro qué es y donde está, por eso recogen en sus estatutos el rechazo explícito al patrocinio de casas de apuestas, ETTs, prostíbulos y entidades financieras, entre otras corporaciones. Fútbol, compromiso y lucha unidos de la mano.

Y tras 3 horas de programa nos queda absolutamente claro: otro fútbol es posible.



Tracklist:

01: Bad Religion - «Eat your dog»
02: Al-Z3eem - «Markaz Tulkarem»
03: Aghny Aashak - «Alzaaym Markaz shbab»
04: Fundacion Albert Garcia - «Yo no aplaudo a millonarixs»
05: Delincuencia Sonora - «Entre paredes»
06: Tijuana in blue - «Urroztarra fuerza y garra»
07: FRAC - «Odio eterno al fútbol moderno»
08: Talco - «St. Pauli»
09: Manic Street Preachers - «If you tolerate this your children will be next»
10: VVAA - «Himne FC St. Pauli fanclub Catalunya»


Descarga Barrio Canino vol.261
Yo no aplaudo a millonarios: otro fútbol es posible

ALTA CALIDAD - Barrio Canino vol.261 - 259.9MB
MP3 - 192 kbps



 Ver audio directamente en IvooxArchive y en la web de Ágora Sol Radio.

lunes, 17 de febrero de 2020

Barrio Canino vol.260 - Adiós Radio ELA: fin a 11 años de emisiones libres y autogestionadas

Esta semana dedicamos el programa a Radio ELA, Emisora Libre y Autogestionada, que tras 11 años de actividad, ha comunicado el fin de sus emisiones.

Nos acompañan en el estudio Mario, de La Casa Incendiada, Luiski, de Tecnoparanoids y Latido de Libertad, Paulo, de En Franca Decadencia y La Contratertulia, y Nacho, de La Idioteca y Trastorno Tripolar. También interviene en el programa Santi, de Latido de Libertad y 100Fuegos.

Para entender la historia de Radio ELA tenemos que retroceder hasta 1984. En ese año, fruto del efervescente movimiento vecinal de la época, se constituye en Orcasitas una emisora vinculada a su asociación de vecinos: Radio ELO (emisora libre de Orcasitas). Un par de años más tarde, en 1986 empezarían sus emisiones regulares. Así hasta 2008 en la que una serie de demandas administrativas relacionadas el uso del punto del dial FM que estaban utilizando precipitan el final de sus emisiones y se cierra el estudio de la radio. Una buena parte de las personas que integraban la asamblea de radio ELO deciden dar un paso adelante y montar una nueva emisora, rescatando el equipo sin uso de ELO. Así, en febrero de 2008 lanzaban un comunicado titulado "En busca de aire, cierra Radio ELO" que concluía diciendo "...quienes hacíamos Radio ELO volveremos a sonar en vuestras radios. Radio ELO desaparece, nosotros/as no: solo dejaremos de hablar cuando esté todo dicho".

Pocos meses más tarde, un grupo de personas que participaban en ELO, participan también en la okupacion del PSOA (Palacio Social Okupado y autogestionado) Malaya, en la Calle Atocha 49.
Allí se monta parte del antiguo equipo de Radio ELO y se conforma el nuevo colectivo, Radio ELA, emisora libre y autogestionada, se acondiciona el estudio de radio y se monta la antena para emitir en el 100.0 de la FM. Las emisiones arrancan en una fecha muy simbólica: el 1 de mayo de 2008.
Tras meses de trabajo, en diciembre de ese mismo año el PSOA Malaya es desalojado, pero para entonces Radio ELA ya estaba en marcha y la intención era continuar. Se rescatan los equipos y traslado tras traslado empiezan las emisiones desde un local estable. Y a partir de ahí la radio duraría algo más de 10 años en los que ha habido de todo. También varios traslados de local. Para no alargar este texto acabaremos diciendo que tras un traslado final del estudio al Ateneo Libertario de Villaverde el colectivo no ha sido capaz de reanudar su actividad y ya en enero de 2020 la asamblea de Radio ELA anunció el fin de sus emisiones.

Y de toda aquella aventura nos queda el recuerdo que nos traen esta semana nuestros invitados, mucho trabajo, ilusiones, anécdotas, triunfos y derrotas. Y sobre todo, centenares de programas que aún se pueden encontrar en la web. Latido de Libertad, La Casa Incendiada, Del Logos al Mythos, Trastorno Tripolar, La Casa de la Bomba, Pasión por el Ruido, Reunión de Majorettes, El Café de Silverio, La Contratertulia, Mundo Subnormal, El Consultorio, Tecnoparanoids, La Idioteca, 100Fuegos... y muchos otros. Tantos que nos resulta imposible recordarlos a todos.

Adiós Radio ELA.



Tracklist:

01: Perras Salvajes -  «Madrid es una mierda»
02: Dj Forbes - «ELA mix»
03: Kuero - «Ondas de rebelión»
04: Etsaiak - «Ni ta zu»
05: Puagh - «A la huelga»
06: Eterna Inocencia - «La radio libre»
07: Joxe Ripiau - «Esaidazue»


Descargar Barrio Canino vol.260
Adiós Radio ELA: fin a 11 años de emisiones libres y autogestionadas


ALTA CALIDAD - Barrio Canino vol.260 - 198.8MB
MP3 - 192 kbps




 Ver audio directamente en IvooxArchive y en la web de Ágora Sol Radio.

jueves, 6 de febrero de 2020

Barrio Canino vol.259 - El futuro no está escrito: historias de lucha social que cambiaron la vida de la gente

Esta semana os traemos nuestra contribución al International Clash Day 2020, un programa de historias y chascarrillos bajo la idea de que 'el futuro no está escrito', lema repetido una y mil veces por Joe Strummer, líder de The Clash. Hacemos apología del empoderamiento y revisitamos escenas de la historia y de los movimientos sociales que cambiaron la vida de mucha gente, para bien o para mal.

En este programa intervienen Raimundo Soria, de Onda Expansiva Burgos, David Álvarez, cineasta y director del documental 'Lo que hicimos fue secreto', el Profesor Arkadio, del programa de radio La Linterna de Diógenes, Ana Cibeira, iluminada por el punk hasta el infinito y más allá, y Paulo, compa de los programas La Contratertulia y en Franca Decadencia, de Ágora Sol Radio.

A los que sois fieles oyentes de Barrio Canino esta historia que os vamos a contar ya os sonará. Hace algunos años la emisora KEXP de Seattle, decidió convocar el 7 de febrero como día internacional de los Clash. El International Clash Day. Hay muchas bandas que merecen homenajes, pero quizá ninguna como The Clash, por la trascendencia que tuvieron tanto en su época en activo como después, incluso durante décadas y la influencia que ejercieron en muchas otras bandas. Y también por su mensaje de inclusión, la lucha contra el odio, el avance por una sociedad multicultural armónica y respetuosa, además de siempre levantar el puño frente al racismo y el abuso del poder. En Barrio Canino nos sumamos hace ya un par de años al International Clash Day. En el podcast encontraréis nuestro programa 231 que titulamos "The Clash, ¿con las manos en la nuca o en el gatillo de la Star?" y fue nuestra aportación en 2018 a esta historia. Un monográfico con historias y chascarrillos, bastante completito, para dar un paseo por la historia de la banda. Y en 2019 hicimos nuestro programa 249, "Yo te quiero infinito: un homenaje internacional a The Clash" que fue un tributo de bandas internacionales haciendo versiones de The Clash en cualquier idioma que no fuera el original en el que estuvieron escritas.

Y hoy, aquí estamos, hemos recogido por tercer año consecutivo el guante que nos lanzan nuestros coleguis desde KEXP Seattle y os traemos otro programa homenaje a The Clash. En esta ocasión no nos vamos a centrar tanto en el legado musical de la banda, sino más bien en el legado ideológico. Algo muy repetido por Joe Strummer, vocalista de la banda, fue aquello de "the future is unwritten", el futuro no está escrito. Incluso el documental que se hizo sobre su vida en 2007 se tituló así. Así los Clash pasaban del no future, no hay futuro, de los Sex Pistols y aquellos primeros punkis londinenses autodestructivos a un mensaje más positivo que llamaba al empoderamiento y a la lucha: el futuro no está escrito, pelea por él y cambia las cosas.

Hoy, en 2020, esta idea sigue viva, tanto como hace 43 años cuando The Clash empezaron a subirse a los escenarios. Así que os traemos un programa con 8 historias bajo la idea de que el futuro no está escrito. Algunas de ellas nos servirán para mirar hacia atrás y revisitar luchas del activismo y los movimientos sociales que ahora, con la perspectiva del tiempo, nos damos cuenta de que verdaderamente han cambiado el futuro de muchas personas, por su éxito, o bien no lo han cambiado como se esperaba, por su fracaso. También revisitaremos alguna historia que hipotecó el futuro de generaciones, no necesariamente para bien. Y también historias personales que podrían haber truncado el futuro de su protagonista.

Nos traemos para este programa la historia de movimientos sociales que con se éxito cambiaron el futuro de muchas personas, como el movimiento antimilitarista y de insumisión en los 90, o la lucha contra el Bulevar de Gamonal en 2014, y otras que no consiguieron su objetivo final como la histórica lucha contra la construcción del pantano de Itoiz y el espectacular sabotaje con el corte de cables que se llevó a cabo en abril de 1996. En nuestra ración de historias hablamos también del levantamiento contra Le Pen en las elecciones francesas, la invención del Valium, el accidente nuclear de Fukushima y las bolsas de empleo en Francia a finales del siglo XIX.

Acabamos el programa con historias de delación de secretas y corriendo delante de la policía. Police on my back.

En cualquier caso, una cosa tenemos clara a estas alturas, el futuro no está escrito. Y hay una cosa en la que disentimos de Greta Thunberg… no es que no vayamos a perdonar a los políticos haber robado el futuro de nuestra generación. Que también. Lo que nosotros no perdonaríamos a nuestra generación es no haber luchado por nuestro propio futuro. Porque el futuro no está escrito.



Tracklist:

01: Banda Bassotti - «Revolution rock»
02: Doble Zero 7 - «Gamonal resiste»
03: Flitter - «Sueño sabotaje»
04: Zebda - «Tomber la chemise»
05: Banda Jachis - «El futuro que nos viene»
06: The Clash - «Complete control»
07: Negu Gorriak - «Matxinatu-vals-a»
08: Babasonicos - «Valle de valium»
09: Challenger - «Police on my back»
10: Roja y negro - «Asaltango»


Descargar Barrio Canino vol.259
El futuro no está escrito: historias de lucha social que cambiaron la vida de la gente

ALTA CALIDAD - Barrio Canino vol.259 - 225.6MB
MP3 - 192 kbps



 Ver audio directamente en IvooxArchive y en la web de Ágora Sol Radio.

lunes, 20 de enero de 2020

Barrio Canino vol.258 - El capitalismo avanza si no se le combate: 20 historias para el 20 20

Esta semana hemos sido conscientes de que han pasado 20 años desde el año 2000. Hemos decidido echar la vista atrás para entender lo que nos viene por delante. En este programa os traemos 20 microhistorias, una por cada año que ha pasado desde el 2000, repasando los acontecimientos pasados que más influirán en nuestro futuro próximo.

20 años después del 2000, los coches aún no vuelan. Y la bioingeniería, de momento, no ha parido replicantes más humanos que los humanos como en Blade Runner. Bueno, esto tampoco es que sea Mad Max, aunque hay situaciones se podrían equiparar a lo que veíamos en La Cúpula del Trueno (¡dos entran, uno sale!). No viajamos en el tiempo, ni deslocalizamos la materia, la comida no consiste en píldoras y tampoco nos domina Skynet.
Con el cambio de milenio ni siquiera hubo un colapso total en el que las máquinas se volvieran gilipollas y la liasen parda. Todo fue bastante suave.

¿Significa esto que hemos fracasado con la tecnología y no hemos conseguido con ella aquello que las mentes más imaginativas habían predicho décadas antes?
Para nada.

La tecnología, al servicio del capitalismo, controla nuestras comunicaciones y nuestros datos. Filtra nuestra visibilidad en redes y nos empuja a consumir servicios y más servicios digitales en una nueva forma de capitalismo digital mucho más voraz que las anteriores. Ahora que estamos en manos de los nuevos señores feudales digitales, Google, Amazon, Apple y Facebook, somos totalmente libres… para disfrutar de sus recomendaciones, ya que nos conocen tan bien.

El nacimiento del €uro y la predominancia de las políticas neoliberales a comienzos del nuevo milenio ya auguraban lo que tenía que pasar. La normalización de la ultraderecha en los parlamentos, ya sin careta. Cuotas insostenibles de precariedad laboral que hacen resurgir modos esclavistas de trabajo, como los conocidos riders. Y los nuevos pobres, que son trabajadores. El paro ha quedado obsoleto. Crisis tras crisis, el capitalismo triunfa y cumple objetivos.

Y mientras os contamos esto, en un oscuro despacho de Silicon Valley, en California, el CEO de turno en una empresa de negocio digital apoya sus sneakers Vans en la mesa, apura una última calada de su cigarrillo de liar mientras le cae un rulito de ceniza en su abultada barba. Aunque nunca ha sabido quién es Hannibal Smith, dice lo mismo que él: me gusta que los planes salgan bien.

Veinte años después del 2000, aquí estamos. Mirando atrás, para entender lo que hay delante.



Tracklist:

01: Mikel Erentxun - «Generación»
2000: At The Drive In - «One armed scissor»
2001: Habeas Corpus - «En el punto de mira»
2002: Extremoduro - «Última generación»
2003: Ana Tijoux - «Antipatriarcal»
2004: The Cranberries - «Zombie»
2005: System of a down - «Byob»
2006: Pau Alabajos - «Linia 1»
2007: Sin Dios - «Alerta antifascista»
2008: I.R.A. - «Sucio Plan»
2009: Lidia Damunt - «Aloes de 50 metros»
2010: Alberto Vazquez - «Sixteen tons»
2011: Nacho Vegas - «Como hacer crac»
2012: Ry Cooder - «No banker left behind»
2013: Rayden - «Habla bajito»
2014: El Columpio Asesino - «Ballenas muertas en San Sebastián»
2015: Tremenda Jauría - «Madrid a quemarropa»
2016: Soziedad Alkoholika - «Reactores de muerte»
2017: Phoebe Legere - «Armageddon a go go»
2018: Rosalía - «Malamente»
2019: Pearl Jam - «Do the evolution»
2020: Rat Boy - «Victim of a system»
02: Christina Rosenvinge - «Flor entre la vía»


Descargar Barrio Canino vol.258
El capitalismo avanza si no se le combate: 20 historias para el 20 20


ALTA CALIDAD - Barrio Canino vol.258 - 148.1MB
MP3 - 192 kbps




Ver audio directamente en IvooxArchive y en la web de Ágora Sol Radio.